¿Qué es la agricultura?
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultura ‘cultivo’, ‘crianza’) es el
conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, esta actividad
pertenece al sector primario. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto
de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que
integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca
dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la
tierra, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
Es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza
de las naciones.
Desde los albores de la humanidad, la agricultura ha
iniciado los más grandes cambios culturales, desde la domesticación de las
plantas y los animales, que incidieron a la sedentarización del hombre, hasta
la creación de los más grandes imperios que ha conocido la humanidad, en esta
sección te invitamos a ver las diferencias culturales entre pueblos de un mismo
territorio en relación a sus actividades agropecuarias…
En la zona nórdica de Chile, nos encontramos con que los pueblos precolombinos que ahí habitan, poseen una economía de subsistencia basada en la agro-alfarería, en esta zona del País los pueblos indígenas eran, en su mayoría sedentarios, poseen una gran influencia incásica y vastos conocimientos sobre diferentes temas, gracias a las influencias adquiridas.
A continuación, las etnias indígenas nortinas con actividades agropecuarias:
· Aymara: Pueblo sedentario, agricultor y ganadero. Desarrollaron la agricultura con el sistema de terrazas, en estas cultivaban la papa, el maíz y la quínoa; además desarrollaron la actividad textil, la orfebrería, la ganadería de auquénidos y desarrollaron un sistema numérico.
· Diaguita: Pueblo sedentario, agricultor, ganadero y alfarero, cultivaban con el sistema de terrazas maíz, teca, porotos y calabaza, recolectaban semillas y frutos silvestres, criaban llamas para utilizarlas como transporte de carga, cazaban roedores, aves y guanacos, y realizaban intercambios de productos con los pueblos de la costa y del interior.
* Cabe señalar que en la Zona norte existían más etnias indígenas, pero no realizaban las actividades anteriormente señaladas.
El pueblo pascuense, era sedentario, se dedicaba a la agricultura y al tallado en piedras y madera. Realizaban la agricultura con el sistema de tala y roza y con el sistema de terrazas, cultivaban caña de azúcar, hortalizas (ñamey papa), mahute y plátano. Además practicaban la crianza de gallinas domésticas y la caza de aves y animales marinos (peces, tortugas, moluscos, etc.)
En la zona centro-sur de Chile, nos encontramos con que los pueblos precolombinos que pertenecen a esta zona, poseen una economía de subsistencia basada en la agricultura, alfarería y recolección, en esta zona del País, los pueblos indígenas eran sedentarios, poseían una leve influencia incásica , pero vastos conocimientos sobre el arte, agricultura, cocina y medicina, entre otros.
A continuación, las etnias indígenas de la zona centro-sur del país con actividades agropecuarias:
· Picunche: Eran un pueblo sedentario, como actividades tenían la agricultura, la fabricación de cerámicas y productos textiles. Los Picunches poseían un vasto conocimiento de la agricultura, desarrollando esta actividad aprovechando los recursos que el suelo y el agua les aportaban, poseían conocimiento sobre canales de regadío y cultivos en terrazas, cultivaban frutillas, tomates, calabazas, papas, legumbres y alrededor de siete variedades de maíz. También cultivaban árboles frutales, tales como el palto, el papayo, la tuna y la palmera. Además ejercían la cría de alpacas, las cuales les proporcionaban carne y lana.
· Mapuche: Eran un pueblo sedentario, practicaban la agricultura, fabricaban productos textiles, y trabajaban la orfebrería. Los mapuches practicaban la agricultura obteniendo legumbres, maíz, quínoa, ají, frutillas, mangos, tuca y papas. Practicaban la ganadería teniendo rebaños de auquénidos (llamas), además de cazar guanacos, huemules, zorros y pumas. Eran recolectores de vegetales, semillas y raíces y también ejercían la pesca artesanal para obtener mariscos, peces y algas.
· Huilliche: Eran un pueblo sedentario, poseían como actividad principal la agricultura y la pesca en canoa. Este pueblo cultivaba maíz, papa, quínoa, maíz, ají, madi y legumbres. Otra actividad relacionada que tenían era la ganadería, criaban guanacos los cuales abastecían de carne, piel y lana a este pueblo. Otras actividades de este pueblo eran la caza de huemules y pumas, la recolección de frutos silvestres, plantas y raíces; la pescas y la recolección de mariscos (esta última era desarrollada entre las zonas de Valdivia y Chiloé)
* *Cabe señalar que en la Zona norte existían más etnias indígenas, pero no realizaban las actividades anteriormente señaladas.
En la zona sur- austral de Chile, nos encontramos con que los pueblos precolombinos que ahí habitan, poseen una economía de subsistencia diferente, en esta zona del País, los pueblos indígenas son nómades, cazadores y recolectores de flora y fauna marina, sin embargo, en esta zona nos encontramos con grupos indígenas que practicaban la agricultura y la ganadería de manera incipiente.
A continuación, las etnias australes con actividades agropecuarias y recolectoras terrestres:
· Huilliches: Grupo nómade que criaba guanacos para abastecerse de carne, cuero y lanas, además, un sector minoritario de éstos comenzó a practicar la agricultura, a pesar de que su actividad principal era la pesca y recolección marina.
· Poyas: Nómades, practicaban la caza de guanacos, recolectores de plantas y tubérculos comestibles, agricultores incipientes.
· Onas: Nómades, recolectores de tubérculos, hongos, raíces y huevos, cazadores de pequeños mamíferos (además de guanacos y aves)
Estos pueblos plantaban sus productos agrícolas en vegas y/o valles a las orillas de los depósitos de agua.
* Cabe señalar que en la Zona sur-austral existían más etnias indígenas, pero no realizaban las actividades anteriormente señaladas
Luego de analizar los comportamientos, actividades y formas de cultivo podemos darnos cuenta que algunos métodos, tal como el método de terrazas utilizado entre la zona norte y centro del país aún es utilizado en zonas andinas y/o con pendientes elevadas. Además podemos darnos cuenta que productos agrícolas originarios de América del sur, tales como la papa y el maíz, se esparcieron por todo el mundo después de la colonización Europea.
Para finalizar, no debemos olvidar que la agricultura es la parte primordial para la subsistencia del ser humano, si bien a veces olvidamos esto, es importante recordar lo importante que es el conocimiento sobre las culturas que estuvieron antes que nosotros, y saber el acervo cultural que nos dejaron como legado, entre ellos, la agricultura y sus métodos.
Bibliografía:
Glosario:
- Albores: Comienzos.
- Incipiente: Empiezo de desarrollo.
- Etnia: Grupo humano caracterizado por factores lingüísticos, somáticos y culturales.
- Tubérculo: Parte de una raíz o de un tallo generalmente subterráneo.
- Vega: Terreno bajo, llano y apto para cultivo que esta a la orilla de un río.
- Auquénido: Conjunto de cuatro especies de mamíferos, los guanacos, las vicuñas, las llamas y las alpacas.
- Sistema de “tala y roza”: Cortar el monte, dejarlo secar, quemar el remaje, sembrar, esperar las lluvias y sembrar.
- Sistema de “terrazas": Andenes artificiales utilizadas para obtener tierra útil para la siembra en las laderas escarpadas.
- Algarroba: Fruto del algarrobo.
- Chañar: Árbol parecido al olivo, espinoso y de corteza amarilla.
- Ñame: Planta trepadora de hojas grandes y flores pequeñas y verdosas agrupadas en espigas.
- Mahute: Planta introducida por los primeros habitantes polinésicos.
- Orfebrería: Trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de materiales precisos.
- Madi: Planta medicinal silvestre, se encuentra en la mayor parte de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario