Medicina



Kimafiyiñ Mapuche Kimün

 Conociendo  la cultura mapuche


Llellipuñm

 Salud y medicina


La medicina moderna utilizada día a día en nuestro país, ha mejorado considerablemente tanto en maquinaria como en fármacos con el paso de los años, sin embargo, no se debe olvidar que la medicina actual tiene sus raíces en los pueblos aborígenes que, con el empleo de diversas plantas -propias de la zona en la cual se desarrollaron- han podido enfrentar enfermedades y distintas lesiones.

El objetivo que tiene esta sección del blog es dar a conocer información sobre la medicina del pueblo mapuche; rituales, plantas y hierbas utilizadas para curar enfermedades y/o lesiones.

Uno de los pueblos originarios de nuestro país que más ha aportado en el ámbito de la medicina es el pueblo mapuche que, hasta el día de hoy mantiene sus costumbres y tradiciones, como el ritual del machitún.

La medicina mapuche tiene como objetivo lograr equilibrio y armonía espiritual, corporal y con la naturaleza. La noción de salud y enfermedad que tiene este pueblo es el resultado eventual de acciones “mágicas” y uso de sustancias para contrarrestar los maleficios.

Por su parte el concepto de “enfermedad” cuenta con tres categorías:


          1. Enfermedades simples o re kutxan: son producidas por la naturaleza del ser humano, como el             dolor de cabeza (logko kutxan) o dolor del estómago (pütxa kutxan).

          2. Enfermedades complejas o weza kutxan: pueden ser producidas por influencias de terceros o               por fenómenos propios de la naturaleza.

          3. Püllü kutxan: son las enfermedades relacionadas con el espíritu y el alma que deben ser 
              intervenidas por una machi.

 

¿Qué es el machitún?

 “La institucionalidad de lo religioso, al estar nucleada en el
rito, supone la existencia, por un lado, de una comunidad que
lo realiza, y por el otro, de una tradición que constantemente se
reactualiza”.  
Rolf Foerster (1993): Introducción a la religiosidad mapuche, Santiago,
Editorial Universitaria.
 
El machitún es un rito o ceremonia de sanación guiada por la machi, mujer elegida por los dioses para ejercer la labor de curandera, donde se busca expulsar los espíritus malignos del cuerpo y alma. La machi tiene sueños o “peumas”  donde se le asigna esta labor y no puede resistirse a ella ya que si lo hace, significaría su muerte.

Primero son examinados los síntomas de la enfermedad. Luego la machi realiza una ceremonia consistente en un canto monótono acompañado por el golpeteo del kultrún. Este sonido le permite a la machi entrar en trance para comunicarse con las divinidades o espíritus, quienes le dan los pasos a seguir para reparar el mal.
Durante la ceremonia, la machi sufre espasmos y es asistida desde afuera por un grupo de hombres que cabalgan caballos sin montura, elevan lanzas y gritan para ahuyentar a los malos espíritus del enfermo.  Luego de recuperarse y haber entendido la naturaleza de la dolencia, la machi suministra al enfermo las hierbas e infusiones específicas para cada enfermedad.









Las machis, mujeres excepcionales. 

“Parecen labradas por el tiempo en troncos
de árboles, grises de arrugas (que) fuman cigarros de hoja y
acrecientan su impasibilidad arrebujándose en mantos negros”  
Marta Brunet (1965): Bestia dañina (fragmento), Buenos Aires, Editorial Losada.








Hierbas y plantas medicinales


La comunidad mapuche creía que las hierbas y plantas tenían poderes míticos y las utilizaban a menudo con propósitos ceremoniales.

A continuación se muestran sólo algunas de las ancestrales hierbas que transformadas en recetas, se mantienen vigentes en las comunidades mapuche, cuya sabiduría se ha difundido por todo el país ampliando nuestros conocimientos acerca del poder curativo de las hierbas y transformándolo en nuestro patrimonio cultural.

 
 

Nombre científico
Nombre popular
Nombre Mapuche
Usos medicinales
Artemisia absinthium
Ajenjo
Akenko
Es una fuente de fitoestrógenos, utilizada para desordenes del ciclo menstrual y la fertilidad.
Luma apiculata
Arrayán
Kolümamüll
Antiasmático y anti diarreico.
Haplopappus baylahuen
Bailahuén
      
       Failawen
Ayuda a la digestión de las grasas y proteínas. También posee un efecto anti flatulento y propiedades purificadoras, pero generalmente se ingiere para cualquier malestar relacionado con el estómago.
Peumus boldus
Boldo
Boldo
Favorece la disminución de las grasas y el colesterol.
-
Calchacura, flor de la piedra
Kalchacura
Es excelente para el dolor de oídos y muelas.
Drimys winteri
Canelo
Foye o Fuñe
La corteza es utilizada para combatir la fiebre y limpiar heridas. La infusión, preparada con una hoja en una taza de agua, se usa como tónico estomacal, estimulante, diurético, antiescorbútico y antirreumático.
Fuchsia magellanica
Chilco
Chilco
Tiene propiedades diuréticas.
Embothrium coccineum
Ciruelillo
Notro
Utilizada para el dolor de muelas y cicatrización de heridas.
Geum chilensis
Hierba del clavo
Llante
Se le atribuye una acción tonificadora sexual, mejora la circulación sanguínea.
Senecio fistulosus
Hualtata
Waltata
Tiene propiedades resolutivas de tumores.
Laurus nobilis
Laurel
Triwe o trihue
Sirve  desde resfríos hasta enfermedades venéreas, también utilizado como diurético.
Lareta Acalius
Llareta
Leliantü
Se emplea en el tratamiento de la diabetes, el asma, la bronquitis y algunas enfermedades renales.
Solanum crispum
Natre
Natrü
Utilizada como antifebril y para los dolores de cabeza provocados por la excesiva exposición al sol.
Cestrum parqui
Palqui
Palki
Es muy bueno combatiendo la fiebre. También es sudorífico.
Cryptocarya alba
Peumo
Pengo
Tiene propiedades antirreumáticas, rubefacientes, se usan para las enfermedades del hígado y hemorragias vaginales.
Anisomeria littoralis
Pircún
Pirkun
Es una hierba anorexígena.
Quinchamalium chilense
Quinchamalí
kinchamali
Es una planta recomendada en el tratamiento de las afecciones hepáticas, también en la cicatrización de heridas externas.
Tristerix corymbosus
Quintral
Kintral
Tiene excelentes propiedades para el tratamiento del cáncer, ya que frena la mitosis o división celular anómala
Rosmarinus officinalis
Romero
Romero
Favorece la recuperación en enfermedades respiratorias y del aparato digestivo.
Valeriana officinalis
Valeriana
Hualhuilke
Sus características calmantes la hacen muy útil en estados de agitación nerviosa y dificultades para conciliar el sueño.
Achyrocline satureioides
Viravira, hierba de la diuca
Diuka lawen, fira fira
Tiene propiedades descongestionantes de las vías respiratorias. Es un excelente expectorante, efectivo contra la tos crónica y la gripe.
Ribes magellanicum
Parrilla
Mulul
Es muy bueno combatiendo los resfríos y la tos.


Creación propia





Creación propia

 
A modo de conclusión podemos decir que uno de los aportes más valiosos de los pueblos indígenas, específicamente del pueblo mapuche, es la relación que tienen con el medio ambiente y como aprovechan la naturaleza (plantas, hierbas, árboles, etc) para su beneficio sin destruir el entorno, es decir, viven en armonía con ella. Además, debemos destacar que el amplio conocimiento acerca del poder curativo de las plantas ha sido difundido a través del tiempo, constituyendo lo que hoy en día conocemos como sabiduría ancestral que, a su vez forma parte de nuestro patrimonio cultural. Por lo tanto, debemos asignarle a estos pueblos la importancia que se merecen.
 
 
 

Glosario:


Fitoestrógenos: son estrógenos naturales de origen vegetal, presentes en algunas plantas que imitan y regulan la acción de los principales estrógenos del cuerpo.



Tónico estomacal: son aquellas preparaciones que se utilizan para devolver las funciones normales del estómago. 

Plantas sudoríficas: son aquellas que se utilizan en la medicina natural para provocar o favorece el sudor. 

Anorexígeno:  es una sustancia supresora o depresora del apetito.

Expectorante:  tiene propiedades de provocar o promover la expulsión de las secreción bronquiales acumuladas. 


Para más información sobre hierbas medicinales se recomiendan los libros: "Flora silvestre de Chile, zona araucana" de Adriana E. Hoffmann J. "Las plantas medicinales" de Penélope Ody, Editorial Grupo Zeta (Librería Antártica), y "Plantas medicinales de uso en Chile", de la Editorial Universitaria.

 

Bibliografía:








 


 

 

 








 
 
 

8 comentarios:

  1. Quisiera saber donde puedo practicar y aprender medicina aborigen en Santiago de Chile. Agradezco cualquier info! Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Y LAS DEMAS ETNIAS????.. O ACA SOLO MAPUCHES?¡

    ResponderEliminar
  3. Muy buena informacion la tarea,quedo bella

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante ,Dios puso en la tierra toda estas hierbas medicinales ,para toda la humanidad, y nuestros hermanos mapuches ,la llevan muy bie

    ResponderEliminar
  5. Dice pueblos originarios y hablan solo de los mapuches. Cambien el titulo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la informacion, estoy haciendo una busqueda de las plantas y arboles medicinales autoctonos y me ayudo mucho este blog.
    Gracias nuevamente

    ResponderEliminar
  7. hola quisiera saber si tienen remedio para los oidos ( kalchakura )

    ResponderEliminar